Cómo cubrir una protesta de forma segura y efectiva

Cubrir protestas es una parte esencial del trabajo periodístico. Las manifestaciones suelen convertirse en momentos decisivos en la vida política o social de un país, y los periodistas desempeñan un papel clave al documentarlas. Sin embargo, las protestas pueden ser impredecibles y, en ocasiones, peligrosas. Ya sea que trabajes para un gran medio o de manera independiente, la preparación, la conciencia situacional y el juicio ético son fundamentales para mantenerte a salvo y garantizar una cobertura precisa y responsable.

  1. Prepárate antes de salir

La preparación es tu primera línea de protección al cubrir cualquier protesta. Dedicar tiempo a planificar puede marcar una diferencia crucial en tu seguridad y en tu capacidad para informar con eficacia.

  • Investiga el evento: Comprende quién lo organiza, cuáles son las causas en disputa y si existe riesgo de violencia o intervención policial.
  • Conoce las leyes locales: Familiarízate con los derechos de prensa, las normas sobre grabación en espacios públicos y posibles toques de queda o restricciones.
  • Elabora un plan de evaluación de riesgos: Identifica amenazas potenciales, como avalanchas humanas, gases lacrimógenos o detenciones, y planifica cómo reducir tu exposición.
  • Empaca de forma inteligente: Lleva solo lo esencial: tu acreditación de prensa, botiquín, batería externa, libreta, gafas protectoras, mascarilla y agua.

💡 Consejo: Puedes descargar nuestra Lista de verificación de seguridad para periodistas que cubren protestas, así como el Protocolo de seguridad y evaluación de riesgos.

  1. Protege tu seguridad física y digital

La seguridad no es solo física, también es digital. La información que recopilas como periodista es valiosa y puede poner en riesgo tanto a ti como a tus fuentes si no la proteges adecuadamente.

  • Usa comunicación cifrada: Emplea aplicaciones seguras para comunicarte con tu editor o tus colegas.
  • Evita compartir tu ubicación en tiempo real: Publicar actualizaciones en directo puede revelar tu paradero y atraer atención no deseada.
  • Protege tus dispositivos: Activa contraseñas seguras o bloqueos de pantalla y evita almacenar contactos sensibles o material sin cifrar en tu teléfono o portátil.
  • Evalúa cuándo identificarte: En algunos contextos, llevar visible tu acreditación de prensa puede ofrecerte protección; en otros, mantener la neutralidad y discreción puede ser más seguro.
  1. Mantente alerta y gestiona los riesgos en el terreno

Una vez en el lugar, la conciencia situacional debe ser tu prioridad. Las protestas pueden cambiar rápidamente, y mantener la perspectiva y la distancia puede marcar la diferencia entre una cobertura segura y un riesgo innecesario.

  • Ubica las salidas: Ten siempre a la vista tus rutas de escape y evita quedar atrapado entre manifestantes y líneas policiales.
  • Mantén la distancia profesional: Concéntrate en observar y documentar los hechos, no en formar parte de ellos.
  • Trabaja en pareja cuando sea posible: Tener un colega aumenta la seguridad, refuerza la rendición de cuentas y garantiza apoyo en caso de emergencia.
  • Identifica zonas seguras: Conoce de antemano dónde se encuentran los servicios médicos, observadores legales o espacios neutrales.

📍 Recuerda: Ninguna historia vale comprometer tu seguridad.

  1. Consideraciones éticas

La seguridad es esencial, pero también lo es la responsabilidad. Un enfoque ético durante la cobertura de protestas ayuda a proteger a las personas involucradas y preserva la integridad del periodismo.

  • Obtén consentimiento siempre que sea posible, especialmente de personas o grupos vulnerables.
  • Verifica antes de publicar: Evita amplificar información falsa o no verificada que circule en redes sociales.
  • Protege la privacidad y la dignidad: No publiques imágenes o detalles que puedan exponer a alguien a represalias o daños.
  • Sé transparente con tus métodos y fuentes para fortalecer la confianza del público y mantener la credibilidad.
  1. Después de la protesta: reflexiona y cuida tu salud mental

Cubrir manifestaciones intensas o violentas puede tener un impacto físico y emocional. Tomarte tiempo para procesar la experiencia es esencial para tu bienestar y desarrollo profesional a largo plazo.

  • Haz una sesión de análisis con tus colegas: Discute qué funcionó, qué no y cómo mejorar la seguridad y coordinación en futuras coberturas.
  • Asegura tu material: Guarda copias seguras de tus grabaciones, fotos y notas antes de publicar o enviar tu historia.
  • Date tiempo para desconectarte: La exposición constante al estrés o la confrontación puede tener efectos duraderos; el descanso también forma parte del periodismo responsable.
  • Busca apoyo si lo necesitas: Organizaciones como el Dart Center for Journalism & Trauma y la Journalist Trauma Support Network ofrecen recursos valiosos de apoyo y salud mental para periodistas.

Conclusión

La cobertura de protestas está en el corazón de la libertad de prensa, ya que amplifica las voces de quienes exigen justicia y cambio. Pero ninguna historia justifica poner en riesgo tu vida. Con preparación, ética y criterio, los periodistas pueden documentar estos momentos cruciales de forma responsable, protegiéndose a sí mismos y a quienes los rodean.
Al hacerlo, no solo defienden los principios del periodismo, sino también el derecho fundamental a informar y ser informados.

Multiply our Impact: