La crisis del periodismo en Mozambique: censura, represión y amenazas a la libertad de prensa

Mozambique, un país africano a orillas del océano Índico y una de las naciones más pobres del mundo, enfrenta un preocupante aumento de la censura, la represión y las amenazas contra los periodistas. La situación ha empeorado drásticamente en los últimos meses, especialmente después de las elecciones de octubre de 2024.

Periodistas en la mira: asesinatos, desapariciones y represión

Entre diciembre de 2024 y enero de 2025, se han registrado graves violaciones a la libertad de prensa en Mozambique. La persecución de periodistas ha alcanzado niveles alarmantes, con asesinatos, ataques y desapariciones forzadas.

El asesinato de Albino Sibia

El 12 de diciembre de 2024, el bloguero y periodista Albino Sibia transmitía en vivo por Facebook las protestas poselectorales cuando fue baleado por agentes de la policía. Sibia recibió dos disparos en la espalda mientras documentaba los disturbios. Sus últimas palabras fueron: «Ayuda. Me dispararon y siguen disparando… Me estoy muriendo.»

Falleció cuatro horas después mientras era trasladado a un hospital local. Su asesinato desató indignación entre la comunidad periodística y los defensores de derechos humanos.

Ataque en el funeral de Sibia

Durante el funeral de Sibia, la policía irrumpió en la ceremonia y abrió fuego contra los asistentes, matando a dos personas e hiriendo a varias más, incluido el periodista Pedro Júnior. Júnior y tres colegas cubrían el evento cuando fueron atacados. A pesar de portar chalecos identificativos de prensa, fueron perseguidos y tiroteados. Uno de los compañeros de Júnior murió mientras buscaba asistencia médica.

La desaparición de Arlindo Chissale

En enero de 2025, el periodista Arlindo Chissale, editor de Pinnacle News y crítico del gobierno, desapareció en circunstancias sospechosas. Testigos informaron que fue secuestrado por un grupo de hombres con uniformes militares en la provincia de Cabo Delgado mientras viajaba a Nacala. Informes no confirmados sugieren que podría estar muerto. Su hermano, Macário Chissale, presenció el secuestro y ha exigido una investigación inmediata.

Represión poselectoral y el impacto en la libertad de prensa

Estos casos son solo una muestra del deterioro del panorama mediático en Mozambique. Las protestas tras las elecciones de octubre han dejado más de 300 muertos, y el gobierno ha intensificado sus esfuerzos por silenciar el periodismo independiente.

El partido opositor Podemos ha denunciado una creciente ola de ataques contra sus simpatizantes y periodistas afines. Organizaciones internacionales como Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) han expresado su preocupación por el aumento de la censura y la violencia contra la prensa. Por ejemplo, RSF ha emitido un comunicado condenando la falta de protección para los periodistas y exigiendo a las autoridades mozambiqueñas que garanticen el ejercicio del periodismo sin represalias.

Llamados a la acción y condena internacional

El Instituto de Medios de Comunicación del África Austral (MISA Mozambique) ha advertido sobre las «crecientes violaciones del derecho a la información y la libertad de expresión» en el país. También ha exigido una «investigación independiente sobre los abusos cometidos durante el período poselectoral».

El periodismo en Mozambique enfrenta una crisis sin precedentes. La comunidad internacional debe actuar con urgencia para garantizar la seguridad de los periodistas y el derecho del pueblo mozambiqueño a estar informado. La libertad de prensa está en juego.

Multiply our Impact: