El 16 de octubre de 2017, la periodista de investigación Daphne Caruana Galizia fue asesinada en un atentado con coche bomba frente a su casa en Bidnija. Su asesinato conmocionó a Europa y dejó al descubierto la fragilidad de la libertad de prensa en Malta.
Para muchos periodistas malteses, la muerte de Daphne no solo fue una tragedia, sino también un punto de inflexión: un momento que abrió la puerta a exigir protección, rendición de cuentas y reformas estructurales que garanticen la seguridad de la prensa independiente.
Ocho años después, su nombre sigue inspirando llamados a la justicia. Ahora, organizaciones internacionales por la libertad de prensa instan a Malta a dar el siguiente paso: adoptar un Plan de Acción Nacional sobre Libertad de Medios y Seguridad de los Periodistas. Esta propuesta, presentada por 18 organizaciones, entre ellas el Instituto Internacional de Prensa (IPI), Reporteros Sin Fronteras (RSF) y la Federación Internacional de Periodistas (FIP), busca traducir años de consultas en políticas concretas.
Panorama mediático
El entorno mediático de Malta es pequeño y altamente concentrado. El Servicio de Radiodifusión Pública (PBS) es el principal medio público, mientras que varios medios están directamente controlados o son propiedad de partidos políticos, una estructura que difumina los límites entre el periodismo y la política.
Existen voces independientes como Times of Malta, Malta Independent y Malta Today, junto con varios portales de noticias e investigaciones en línea. Sin embargo, estas organizaciones suelen enfrentar presiones políticas, limitaciones financieras y acoso.
La publicidad estatal se utiliza con frecuencia como herramienta de influencia: con pocos medios disponibles, los presupuestos gubernamentales se asignan para premiar coberturas favorables y castigar las críticas.
Mientras tanto, los periodistas que cuestionan a las autoridades suelen ser objeto de campañas de difamación o intimidación, a veces directamente por parte de políticos que usan sus propios canales o redes sociales para atacarlos públicamente.
El acceso a la información gubernamental también es limitado. Los periodistas deben obtener una acreditación oficial expedida por el gobierno para asistir a eventos o conferencias de prensa, lo que otorga a las autoridades una discrecionalidad indebida sobre quién califica como periodista.
Marco legal: protecciones en el papel, brechas en la práctica
Aunque la libertad de prensa está consagrada en la Constitución de Malta, los marcos legales y regulatorios no protegen plenamente a los periodistas en la práctica.
El acceso a la información pública sigue siendo restringido, mientras que las demandas por difamación y las demandas estratégicas contra la participación pública (SLAPPs) continúan utilizándose para silenciar las investigaciones periodísticas.
No existe un organismo independiente que supervise la propiedad de los medios, la publicidad estatal o la interferencia política.
Se espera que la Ley Europea de Libertad de Medios (EMFA) y las nuevas directivas de la UE contra las SLAPPs fortalezcan los derechos de los periodistas, pero su implementación local será decisiva. Las organizaciones de la sociedad civil han pedido repetidamente reformas constitucionales y legislativas que reconozcan el periodismo independiente como pilar de la democracia.
Plan nacional para la libertad de prensa: demandas clave
La coalición de grupos por la libertad de prensa ha presentado una hoja de ruta que insta a Malta a adoptar un Plan de Acción Nacional integral, con las siguientes prioridades:
- Establecer un plan nacional sobre libertad de medios y seguridad de los periodistas
Crear un marco estratégico con indicadores medibles, respaldo político y liderazgo de confianza dentro de la comunidad periodística. - Construir una estructura institucional de respuesta
Crear un organismo interinstitucional que coordine las respuestas ante amenazas a periodistas, garantizando rendición de cuentas y mecanismos de respuesta rápida. - Emprender una reforma constitucional
Reconocer el periodismo como uno de los pilares de la democracia e incorporar el derecho de acceso a la información estatal. - Fomentar un entorno propicio para el periodismo
Condenar los ataques públicos contra periodistas, capacitar a las fuerzas de seguridad y al poder judicial, y garantizar órdenes de protección para reporteros amenazados. - Apoyar a las mujeres periodistas
Supervisar y priorizar medidas que protejan a las periodistas de la presión psicológica, el acoso en línea y las amenazas de género, siguiendo las directrices de la OSCE y la UE. - Poner fin a las demandas abusivas, incluidas las SLAPPs
Reformar la Ley de Medios y Difamación, ampliar las protecciones judiciales e implementar las recomendaciones de la UE y el Consejo de Europa contra las SLAPPs. - Fortalecer el acceso a la información
Mejorar la transparencia y la eficiencia en los procesos de libertad de información, reformando la Ley de Acceso a la Información Pública para hacerla más accesible y orientada a la rendición de cuentas. - Implementar las recomendaciones de la investigación pública sobre Daphne Caruana Galizia
Abordar la corrupción estructural y la impunidad mediante reformas penales, administrativas y éticas. - Garantizar la autorregulación independiente
Evitar que las reformas regulatorias se utilicen para interferir políticamente; fortalecer la autorregulación según los estándares de los consejos de prensa europeos. - Proteger la confidencialidad de las fuentes
Desarrollar protocolos que impidan a las fuerzas de seguridad obligar a los periodistas a revelar sus fuentes y fortalecer la protección de los denunciantes. - Garantizar la independencia de los medios públicos
Reformar el PBS para asegurar su independencia editorial, designaciones transparentes y financiación sostenible a varios años. - Asegurar la transparencia en la publicidad estatal
Crear un organismo independiente y un registro público para monitorear el gasto en publicidad estatal y evitar favoritismos políticos. - Aumentar la transparencia de la propiedad de los medios
Establecer una base de datos pública nacional que detalle la propiedad directa y beneficiaria de todos los medios. - Prevenir la concentración del mercado
Introducir límites y mecanismos de supervisión para salvaguardar el pluralismo mediático y evitar la concentración excesiva.
Obstáculos a la implementación
A pesar de estas recomendaciones claras, el progreso ha sido extremadamente lento. Las consultas gubernamentales aún no se han traducido en un plan concreto. La interferencia política y la concentración de la propiedad mediática siguen limitando la diversidad de opiniones.
Los periodistas continúan enfrentando acoso, abusos en línea y precariedad económica, especialmente las mujeres y quienes realizan investigaciones. Sin reformas institucionales y mecanismos de protección, la impunidad sigue siendo la norma.
Por qué importa
El proceso de reforma de Malta tiene una relevancia regional que va más allá de sus fronteras. Como uno de los Estados miembros más pequeños de la UE, se considera un caso de prueba de cómo las democracias defienden la libertad de prensa.
Adoptar e implementar el Plan de Acción Nacional sería una señal del compromiso de Malta con los principios que defendió Daphne Caruana Galizia: transparencia, rendición de cuentas e integridad periodística.
Conclusión
Ocho años después del asesinato de Daphne, Malta se encuentra en una encrucijada. La sociedad civil ya ha hecho su parte, presentando un plan detallado que se alinea con el derecho internacional y los valores democráticos.
El siguiente paso recae en los líderes de Malta: transformar la consulta en compromiso, y el compromiso en acción.
Si se implementa, el Plan de Acción Nacional podría transformar el panorama mediático maltés, pasando de uno marcado por el control y la impunidad a un verdadero modelo de libertad de prensa en Europa.