Meta elimina el programa de fact-checkers: impacto en la desinformación y la libertad de prensa

El pasado 9 de enero, Meta anunció un cambio significativo en sus redes sociales: la eliminación del programa de fact-checkers. Este cambio, anunciado por Mark Zuckerberg mediante un video publicado en Facebook, implica la sustitución de esta herramienta de verificación de información por las notas comunitarias, un sistema similar al implementado por X (antes Twitter) tras su adquisición por Elon Musk en 2022.

¿Qué implica este cambio?

Según Meta, la transición al sistema de notas comunitarias busca fomentar la libertad de expresión. Sin embargo, esta medida ha desatado un intenso debate sobre su impacto potencial en la propagación de desinformación. Los fact-checkers eran fundamentales para reducir la censura y combatir la desinformación, especialmente en un contexto político global cada vez más polarizado.

Contexto político y críticas a Meta

La decisión de Meta ha sido criticada por organizaciones defensoras de la libertad de prensa y los derechos digitales, que alertan sobre los riesgos de reducir la moderación de contenidos en sus plataformas. Además, esta medida coincide con la reciente llegada de Donald Trump nuevamente al poder, generando preocupación por posibles alineaciones políticas de la compañía. Zuckerberg, quien ha enfrentado acusaciones de sesgo político, fue señalado por su donación de un millón de dólares al comité de investidura presidencial de Trump.

Reacciones a la medida

La eliminación del programa de fact-checking ha generado opiniones divididas:

  • Apoyo desde el ala conservadora:
    • Elon Musk celebró la decisión de Meta, elogiando la adopción de un enfoque más permisivo para la libertad de expresión.
    • Linda Yaccarino, directora ejecutiva de X, expresó su respaldo destacando que el sistema de notas comunitarias promueve una “conciencia global” y mayor responsabilidad entre los usuarios.
  • Críticas desde organizaciones internacionales:
    • Free Press declaró que “el abandono de la moderación de contenidos apunta a una nueva y escalofriante era de retroceso de las grandes tecnológicas”.
    • Reporteros Sin Fronteras criticó la medida en un comunicado firmado por su director general, Thibaut Bruttin, señalando que “la regulación democrática no es un obstáculo ilegitímo” y calificando la decisión como una concesión a intereses privados.

Un llamado a la responsabilidad

Desde Free Press Alliance, exhortamos a los usuarios a verificar la información en medios confiables. La eliminación del fact-checking disminuye la fiabilidad de los contenidos en redes sociales, poniendo en riesgo el derecho a la verdad. Asimismo, instamos a los medios de comunicación a reforzar su compromiso con la libertad de prensa e informar con rigor y responsabilidad.

Meta después del cambio: ¿Libertad de expresión o desinformación masiva?

Este cambio marca un punto de inflexión en la forma en que las grandes plataformas tecnológicas manejan la información. Queda por ver si las notas comunitarias serán suficientes para combatir la desinformación o si esta medida abrirá las puertas a un mayor flujo de contenidos no verificados.

Multiply our Impact: